Estudiar en casa

¿Es tiempo que se dedica en casa la diferencia entre el éxito y el fracaso escolar? Una vez que el niño estudia en casa, ¿pesa todavía más el estatus socioeconómico de los padres? Si la respuesta es afirmativa a las dos preguntas estamos construyendo un sistema educativo donde el tiempo en el centro influye poco a la hora de asegurar un buen resultado escolar. Atención a los datos de esta cita:

«En primer lugar, observamos que los individuos que viven en hogares con ingresos mensuales inferiores a 1200 euros (aproximadamente un 27% de nuestra muestra) dedican a tareas escolares unas 6 horas semanales, mientras que en el resto de los hogares el tiempo medio se sitúa en torno a 10 horas. Además, resulta muy llamativo que los individuos que pertenecen a estos hogares dediquen tan sólo 1 hora a tareas escolares en compañía de sus padres (un 20% del total de las horas dedicadas a tareas escolares) mientras que, por ejemplo, en los hogares con ingresos superiores a 3000 euros mensuales la cifra es de 5 horas (un 46% del total de las horas dedicadas a tareas escolares). Uno de los resultados más importantes del trabajo de Fiorini y Keane es que durante la infancia el tiempo dedicado a actividades educativas, especialmente con los padres, es el input más productivo para el desarrollo cognitivo (cierto que aquí nos centramos en la adolescencia porque la Encuesta de Empleo del Tiempo no recoge información en el diario de actividades si el individuo tiene una edad inferior de 10 años)».

Fuente:  Virginia Sánchez Marcos y Ángel Garrido Aldea. ¿A qué dedican el tiempo los adolescentes en España? | Nada es gratis

Innovación educativa en el nivel meso: profesores y centros

Interesante entrevista a Fernández Enguita en la que habla sobre la innovación, el centro como unidad de innovación y de desarrollo profesional y sobre los profesores como actores clave de todo cambio. Reuniendo todos los temas dos cuestiones recurrentes: la formación del profesorado y su desarrollo profesional. El sociológo señala que son necesarios cambios en una y otro para lograr mejorar la calidad del profesorado. Esa mejora debería mejorar el sistema educativo.

 

Fuente: Mariano Fernández Enguita. El profesor es el actor principal del cambio y de la resistencia, de las dos cosas | Cuaderno de Campo

El bilingüismo en la escuela

Una prueba que los debates en educación son el resultado de intereses en conflicto y valores en disputa. Por supuesto, no educativos. Vale cualquier cosa, incluso negar el bilingüismo en la escuela. Esta entrada, de una comentarista política, es una larga serie de leyes, sentencias y tribunales. Ni una sola letra sobre educación y la alusión pujilística en el título. Valga como ejemplo. Copio el último párrafo para que quede registro.

Esperemos que esta Sentencia del Tribunal Constitucional permita resetear el panorama político y recordar el mandato constitucional de protección de las lenguas como elemento de riqueza y la garantía de los compromisos internacionales suscritos al amparo de la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias.  Escoger, en definitiva, si se quiere hacer de la diversidad lingüística una riqueza o un ring de boxeo.

Fuente: Alba Nogueira López. La diversidad lingüística en la educación: ¿ring o riqueza? | Agenda Pública

 

Segregación escolar

Una xarxa escolar segregada, on els centres escolaritzen perfils marcadament diferents d’alumnes (socioeconòmic, acadèmic o ètnic), és una xarxa que compromet la funció d’igualació d’oportunitats pròpia de l’educació. Com a conseqüència, això provoca un increment de la desigualtat educativa i una reducció de l’efectivitat global de la xarxa. Per contra, una reducció de la segregació escolar afavoreix l’equitat en els resultats educatius i alhora una gestió més eficient dels recursos materials i humans dels centres.

Fuente: Fundació Bofill. La segregació escolar: la gran assignatura pendent a Catalunya. Com millorar les polítiques de tria i assignació d’escola per combatre la segregació escolar a Catalunya?

La escuela del futuro

¿Y cómo visualiza a los centros educativos?

No se parecerán en nada a la escuela cuartel a la que ahora estamos acostumbrados. Será una comunidad educativa en la que participarán los alumnos, los profesores, las familias y la gente del barrio. Los profesores serán acompañantes en el proceso de la educación. Los alumnos estarán agrupados de forma diversa, trabajarán por proyectos. Entenderán porqué estudian. La inteligencia artificial estará al servicio de itinerarios personalizados. No quiere decir que se enchufe a un niño a una máquina para aprender, eso nunca, la educación es un acto social. Si pienso en palabras respecto a su pregunta, me sugieren mezcla, actividad, fluir, construir, compartir…

Carina Ferreras: Entrevsita a Xavier Aragay: “El tsunami de la innovación ya está alcanzando a la universidad” | La Vanguardia

Un problema de educación

Si todo es un problema de educación, nada lo es. Escuchamos con frecuencia dicha fórmula en nuestras conversaciones cotidianas, ya que resulta perfecta para zanjar cualquier clase de discusión, especialmente si no somos capaces de llegar a un acuerdo y comenzamos a sentirnos incómodos con nuestro interlocutor. ¿Cuándo decimos que algo es “un problema de educación”? Cuando nos damos cuenta de que no tenemos ni idea de qué respuesta dar a un problema y recurrimos a ese socorrido pecado original español que es la “educación”. Y en el que, sutilmente, se culpa a nuestro sistema escolar como impreciso culpable primigenio de todos nuestros males.

Fuente: Héctor Barnés: Siempre hay profesores para echarles la culpa: no todo es un problema de educación | Un problema de educación

 

Políticas educativas en Politikon

En la sociedad del conocimiento, la educación juega un papel fundamental para promover la igualdad de oportunidades, fomentar un espíritu crítico en la ciudadanía y preservar la cohesion social. En Politikon queremos abordar en profundidad un ciclo de varios temas relacionados con la educación. El objetivo principal será promover un debate basado en la evidencia que ponga a la educación en el centro de la agenda pública. Lo hacemos con la colaboración de académicos, profesionales del sector, y expertos en la materia

Fuente: Politikon

Invertir en los estudios universitarios

On average across OECD countries, men with at least a bachelor’s degree earn over ÚSD 300 000 more than what they paid for their education or lose in earnings while studying, compared with those who only have a high school degree. And taxpayers too realise a return of over USD 200 000 per tertiary graduate in higher public revenues and lower social transfers. It is hard to think of a better investment at a time when knowledge and skills have become the currency of modern societies and economies. And despite the burgeoning number of graduates, we have seen no decline in their relative pay, which is so different from those with fewer qualifications.

 

Fuente: Andreas Schleicher: Awarding – and imagining – teaching excellence | Education & Skills today

Investigación versus industria en el campo de la tecnología educativa

Una brillante pieza llena de sensatez.

On one hand, he pointed to the burgeoning research literature beginning to highlight detrimental effects of digital technology on learning – particularly in terms of how technology might be altering students’ capacity to process information, think and engage in deep learning. On the other hand, he noted the growing significance of ‘good news’ studies sponsored by the IT industry and other actors who stand to profit from increased technology investment by schools and school systems.

 

Governments, schools, educators and parents have remained curiously unconcerned with what research evidence actually says. Instead, public opinion on the benefits/harm of technology in education has tended to an evidence-free zone, where many people have been content to act on assumptions and speculation. The IT industry has already become expert at producing polished narratives extoling ‘success’ stories. Glossy images of classrooms full of happy students engaging in creative collaborative work fit perfectly with the aspirations in the public discourse for how technology should save schooling from tradition.

Interesantes citas de Biesta (sospechoso habitual) y Sahlberg. De pasada, casi escondido entre el argumento general un pequeña joya que por si sol merecería toda la atención:

Adding to issues of evidence-building in relation to Ed-Tech, most studies of technology’s possible ‘detrimental’ effects are conducted by researchers in the areas of psychology, neurology and other clinical approaches to learning that often reduce it to an individual process devoid of contextual features. Again, there appears to be little motivation for these researchers to engage with educational academic research or vis-versa, even though connections between research with a clinical approach to learning and education research on the social and cultural contexts of schools and classrooms has the potential for significant mutual benefits. While clinical approaches often produce useful results, perhaps by virtue of their disconnection to the situated contexts where learning takes place, they often lend themselves to reductive and polarizing arguments about the relationship between technology and learning.

El subrayado es mío y apunta a una de las grandes cuestiones de la investigación educativa. Solo puede tener resultados potentes (desde un punto de vista clásico de la investigación científica) cuando se hace aislada de todo contexto. Resultados científicamente poderosos obtenidos justo allí donde no tiene lugar la educación: el laboratorio. Está en juego la incapacidad de mantener juntos laboratorio y realidad.

 

Fuente: Neil Welwyn, Thomas Hillman, Jonas Linderoth. Is Ed-Tech research nearing its ‘Big Tobacco’ moment? | Lärande och IT.